La asociación ha editado en los años 1993 y 1996 dos libros del autor Víctor Hugo Arévalo Jordán: "Testimonios" y "La Puerta".
Sobre el auto:
Víctor Hugo Arévalo Jordán, nació en Cochabamba, Bolivia el 23 de diciembre de 1946. A la edad de 4 años se trasladó con sus padres a la ciudad de La Paz, adonde vivió hasta el año 1982, en que por razones de familia se radicó en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Durante los años 1971 al 73 estuvo radicado en la costa del pacífico, en Mollendo, Perú. En 1964 (Bachiller egresado del santuario de Don Bosco), se inició en el teatro, con un taller que trabajaba en la Iglesia de San Pedro, de los padres Maryknoll, con representaciones dominicales de la vida de Cristo, llevando a la reflexión del quienes observaban las escenas religiosas. La máxima reflexión de este grupo fue "Murió por Nosotros" Vida, obra y milagros del Cristo. Llevada a escenarios naturales y al coliseo abierto de la Paz, Bolivia. Posteriormente 1965, trabajo con El estudio "Arte Dramático" Que se fundo a iniciativa de algunos miembros del Teatro Nacional Popular (TNP), desarrollando sus conocimientos sobre este género. Arévalo trabajó con este grupo llevando a escena obras como "Collacocha" del peruano Enrique Solary, "Tres Historias para ser contadas" de Oswaldo Dragrún, "El canto del cisne" "El aniversario" de Antón Chejov, "El loco" de Nicolás Gogol, "El Socavón" de Hiber Conteris, "El Diablo se fue al Diablo" de Guido Calabi Avaroa, "El Cuento del Zoo", de Edwars Albee. "La Azotea" de Sergio Suares Figueroa, En este periodo Arte Dramático presentó en las Primeras Jornadas Julianas, (La Paz) "El Hombre de Sombrero de Paja", con la cual ganaron el premio Nacional a la mejor presentación, Arévalo Jordán protagonizaba el papel de Margal. Dejó el teatro después de escribir varias obras: Entre ellas, La Puerta y El Apocalipsis. Desde esta época, cultivo mantener un perfil bajo, lográndolo hasta ahora. La puerta. Originalmente concebida como novela, ( su primer titulo fue La Puerta Negra) fue posteriormente adaptada al teatro y obtuvo un premio nacional en el "Concurso Literario Franz Tamayo" auspiciado por la Alcaldía Municipal el año 1968 en La Paz. Esta comedia, reconocida en toda América, tiene un carácter socio-existencialista que trata de sacar a flote los problemas y pasiones de una familia sometida a formulismos educacionales. La obra se estrenó en Lima en el teatro "La Cabaña" con el grupo teatral AYAR. En el año 1973 se presentó por otro grupo en Santiago de Chile en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. El Golpe de estado sorprendió a este grupo, que logro salir de chile. La Pieza teatral fue presentada posteriormente en Buenos Aires, por el elenco peruano "Ayar". Dirigido por Edmundo Tipacti, este grupo presentó varias obras del autor que nos ocupa, entre ellas el "Réquiem", "Reir", tanto Lima (Perú) y algunas ciudades del Ecuador. En la ciudad de Lima fue premiado por el Palais Concert, en mérito al éxito que obtuvieran estas dos obras: La Puerta y Réquiem, donde obtuvo el Boletín de Plata, habiendo sido invitado a la ceremonia anual que organizaba Palais Concert para premiar a destacados autores extranjeros. Además de las dos piezas teatrales citadas es autor de otras nueve: "Los inadaptados", "Semillas en arena", "El último juego de la última cena", "El plazo", "La patética", "El Apocalipsis." Continuo contribuyendo con poemas y relatos en la prensa nacional. Los Augures. Una primera versión fue escrita en el año 1968, cuando Víctor Hugo decidió alejarse del "ruidanal mundo", y se internó en el agreste altiplano, trabajaba como profesor rural, en una localidad situada a 4.500 metros de altura, en Umala, a 20 km. de una estación ferroviaria de cierta importancia. "Patacamaya". Una parte de esta monumental obra fue presentada bajo el nombre de "El Apocalipsis" como poesía escenificada en tres partes, en la que había que reunir varias artes como el coro, la orquesta, ballet y declamación teatral. Se la consideró como modernista, dado la influencia de la corriente cultural de los años '60, que cubría a Perú, Chile, México, Argentina, Haití. El "Apocalipsis" de Arévalo Jordán se constituye en una constante incorporación del eterno al contingente. Y, por otro lado, a la abstracción de las dimensiones de tiempo y espacio suprimen la perspectiva de los planos y su desplazamiento histórico-mítico, confundidos todos en una super - realidad, apenas una línea tangencial que delimita lo invisible por lo visible. Pero no se trata del super-realismo en el sentido de la escuela francesa hay constante de la fuerza, de la inteligencia y del corazón, denominado el tumulto de las fuentes del subconsciente. Poesía muy de católico, terriblemente consciente del pecado original, que trata de ser purgado con un fulgurante amor por sus semejantes y las cosas de la Creación. Para los años 70, Arévalo Jordán figura en la Bibliografía Nacional Boliviana de Luis Raúl Duran. En 1976, La última sinfonía del mago: El mar de las gaviotas. Poesía. Fue premiada en el X Concurso Anual de Literatura "Franz Tamayo" El jurado estuvo integrado por Berta A. De Alvéstegui, Yolanda Bedregal, Oscar Cerruto, Oscar Rivera Rodas y Norah Zapata-Grill. Ha dicho su prologuista Carlos Urquizo Sossa: La última sinfonía del mago: El mar de las gaviotas presenta una constante de añoranzas marinas. Su inspiración se remonta en alas de gaviotas, sobre el viento que en el desierto, cual si se tratara de un viaje eterno, que renace en la magia del paréntesis y la esperanza, que retorna al vacío de la sombra y la soledad de una muerte que no es tal. En 1977 publica por sus propios medios Soledad, hoy. Poesía. Periodo en el que alterna con miembros del Grupo "Prisma" de Bolivia, en el que confluyeron notables escritores como Pedro Shimose, Yolanda Bedregal, Guido Calabi, Guido Orias, Julio de la Vega, Estos dos últimos alentaron permanentemente el trabajo de Arévalo Jordán. La columnista del diario La Paz, Bolivia Isabel Muñoz Reyes comenta que al iniciarse la vanguardia, coincidiendo más o menos con la segunda guerra mundial, los poetas decidieron revolucionar por completo el sentido de la poesía; ya no se trataba de buscar una armonía en el ritmo, una combinación de sonidos buscando la rima, ni siquiera un esfuerzo por embellecer el idioma a base de juegos de palabras e idealización. No es la forma lo que interesa, sino solamente el mensaje que se puede exponer en forma directa y concreta. El lirismo como expresión íntima del corazón, cobra una importancia muy grande, desaparece la idealización de la mujer y el paisaje muestra un realismo severo, casi agresivo. La denuncia social, el tenebrismo y la melancolía, son las armas favoritas de los poetas de vanguardia. Se trata de mostrar al hombre como víctima del ambiente y la soledad. V.H.A.J. ha conseguido con este cambio en el sentido de la poesía, una obra densa, embellecida con una serie de figuras literarias que son dignas de un análisis más severo. Con acertadas palabras, V.H.A.J. da nueva vida a temas muy antiguos como la soledad, la melancolía y el amor. Sus metáforas son límpidas y aunque un poco arriesgadas, embellecen notablemente sus poemas. También el tema de la "muerte" de Dios, de la incomunicación del hombre y su desconsuelo ante un destino sin sentido, está presente en este pequeño libro. Ha dicho René Pomarino de la Universidad de Salta, Argentina. La poesía de Víctor Hugo Arévalo Jordán se despliega en medio de un ámbito teórico-concreto de la realidad totalizante, reflejándonos de una manera casi mítica la transformación de un mundo conflictivo a un mundo humano. Se observa la identificación plena con la naturaleza recogiendo de ella símbolos y objetos para adecuarlos a una determinada imagen pensante, logrando así una definición más concreta de su vivencia con la experiencia crítica. Como producción humana es poesía, es creación y es una confesión íntima que tiene caracteres universales y nos hace ver que el cosmos en directa relación con el actuar del hombre, guarda signos de dolor al encontrarse impotente en su soledad y sujeto a las transformaciones naturales. Su poesía es objetiva una posición realista; pero el horizonte en cuya dirección se proyecta el núcleo de su concepción es necesariamente filosófico; por la sencilla razón que no se capta de inmediato su manifestación si no es acomodándose en una posición dialéctica-reflexiva entre el sentir humano y su naturaleza. En suma la presente obra constituye un gran aporte al lenguaje literario y al entendimiento de la filosofía poética sobre todo al empleo de nuevas formas de expresión y consiguientemente a nuevas concepciones de carácter ontológico. En 1978 sale a la luz La noche de los elegidos. Es una pequeña obra de tipo alegórico, ha dicho Virginia Reyes, periodista de El Diario de La Paz, Bolivia. Todos los elementos en juego son simbólicos. Los dos protagonistas, Runa Sua y Luntata, son los dos aspectos del alma del hombre. Runa Sua es el lado negativo, el odio, el rencor, el egoísmo; en tanto que Luntata representa al amor, a la sensibilidad espiritual. El tema central, la disputa por el fuego, es la lucha perenne que sostiene el hombre en cada minuto crítico de su vida. Como leit-motiv se habla de "la noche de los Elegidos" y el ladrón de almas no puede ser otro que Cristo. Con esto ha conseguido una obra de fondo alegórico semejante a las "Moralidades" de la Alta Edad media, pero adaptada a nuestras costumbres y a nuestro lenguaje. En 1982, publica Geometrías del dolor. en Santa Fe. Argentina. Las geometrías del dolor se estructuran en tres partes. En la primera de ellas el poeta parte de las geometrías del pasado, accediendo al juego de los recuerdos en un viaje de ida y vuelta. En esos recuerdos subyace lo ancestral identificado en la sombra materna, donde fugacidad y eternidad, permiten el despertar angelical, que posibilita la interpretación de la oscuridad de las sombras, a través del temor que ellas engendran. El temor se corporiza en el temor hacia esas sombras, disipadas a partir del juego concéntrico de una taza blanca de café, donde paisaje, jardín y gato muerto necesitan ser consolados. Cielo y mundo. Mundo y cielo intercambian elementos: nube blanca, verde e inocencia. La amistad, el amor, la vida y la creación. En las nuevas geometrías la culpa de la existencia y el tiempo se amontonan, siendo sólo liberados por la existencia del amor. En la fisiología de las geometrías el poeta se reencuentra consigo mismo y con la soledad del mundo, la nada y el tiempo. En 1985 se lo ve acompañando a Luis Di Filippo, junto a Edgardo Pesante, Adrián Escudero, Catalina Pistone, Nilda Vincentín y otros, conformando la Comisión Directiva de la Asociación de Escritores de Santa Fe. En 1989 se edita definitivamente Génesis. La prologuista María Isabel Copes dice con referencia a Génesis: estamos ante un nuevo Poema de la Creación: en parte síntesis de todas las Cosmogonías, las imágenes dominantes devienen de los Mitos Indoamericanos. También está presente la moderna Cosmogonía de la Ciencia a través de su terminología específica, amalgamándose sin riesgos de disonancia con los nombres sagrados de todos los Dioses de los Orígenes más predominantes de la actualidad. El trabajo es un resultado del conocimiento intelectual y de la compenetración emocional con los valores de las tradiciones más antiguas y arraigadas, de los pueblos que han dado la matriz de las actuales culturas, nos encontramos con un universalismo de nuevo cuño, en el que la cosmogonía de las Ciencias adquiere una nueva dimensión existencial, transformándose ella misma en un nuevo Mito de Creación, en el que anida también la Destrucción, como en todos los Mitos Fundacionales de las Antiguas Civilizaciones, como en un Moderno Mito Fundacional de nuestra actual Civilización. En 1991 El Banco BICA imprime una plaqueta con poemas de Arevalo Jordan y acompañado de Danilo Doyharzabal, Belkis escudero, y Alba Yobe de Abalo. En 1992 se publica Recuerdos y Silencios. Por la Asociación Cultural Maya. En Santa Fe, Argentina. La prologuista Nora Didier de Iungman ha dicho: El poeta es aquel que no ha olvidado lo que es sentir, y su poesía, es aquella que produce una emoción clara; en ella vale el término de Paul Valery "sensación de universo". Ahondar el discurso lírico es, entonces, sentir su sentido, porque la palabra poética encamina a sus receptores hacia las sensaciones, las emociones, la conmoción estética, una especie de relámpago que se desliza sinuoso, a lo largo del hábeas poético.
En 1993, sale a la luz Testimonio. Poesía. Auspiciado por la Asociación Cultural San Gerónimo. Se presento este libro en la IV FERIA SANTAFESINA DEL LIBRO, En esta ocasión nos presenta Adrián Néstor Escudero. Testimonio es la renovada epopeya del Hombre que, asumido como semilla de cruz, batalla y libra el buen combate en las fronteras de su propio espacio-tiempo "Siglo veinte, siglo veinte, viviendo en una sola noche/ desde el nacimiento hasta el fin", sin perder la fe, ni la esperanza ni la generosidad en su trato con los semejantes, confiado en que la misericordia del Creador También se renueva eternamente, en un diciembre sin tiempo, sin edad... Todos estos años, vemos segunda y hasta tercera edición de estos libros.
lunes, 13 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario